jueves, 15 de octubre de 2009

Clase 15-10-09

Recupero de la del Clase Lunes 12-10-09 (Disculpen que no pude asistir en el día de la fecha)

ACUERDOS INSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA

Conforme a los “Acuerdos Institucionales de Convivencia”. Educación Polimodal. RESOLUCIÓN Nº 1593/02 con las modificaciones introducidas por la Res. Nº 510/03.

Se solicita lectura completa e integral de dichas resoluciones. (pueden descargar este material de la pagina http://www.fernandocarlos.com.ar/ o de Biblioteca)


A continuación, realizar un punteo a modo de síntesis de los Anexos:
Anexo 1 - Adolescencia y modelos normativos. Consideraciones Generales
Anexo 2 - Convivencia Escolar en Democracia

Teniendo en cuenta el Anexo 3, coteje "Los criterios de elaboración" con el AIC de la Institución en la que realiza sus prácticas docentes. De no estar haciendo prácticas, puede utilizar su lugar de trabajo como referencia, o cualquier institución educativa oficial de gestión pública o privada; o en su defecto, con los AIC del cualquier Nivel del Colegio Modelo Lomas.

Para el próximo lunes, traer una copia del AIC que usted consiguió para trabajarlo en clase.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Para trabajar el Estatuto del Docente

¿Qué es el Estatuto Docente?

Es la Ley que reglamenta los derechos y obligaciones del docente y el estado.

El Estatuto del Docente es la reglamentación por escrito de muchas acciones docentes, siempre se debe leer e interpretar ya sea uno Directivo ó bien un docente.

Ante cualquier duda siempre es recomendable buscar que dice dicho estatuto docente al respecto.

Realizaremos algunos ejercicios para aplicar nuestros conocimientos del estatuto:

1) Ante un Desplazamiento de provisionales (se debe leer el Estatuto del Docente Art. 109º). ¿Qué es un desplazamiento de provisionales? ¿Cómo se efectúa? Si usted es Titular lo puede desplazar un docente Provisional?

2) Ante un Desplazamiento de titulares (se debe leer el Estatuto del Docente Art. 21º). ¿Es lo mismo el desplazamiento de entre Titulares que entre Provisionales? ¿Cómo se efectúa? ¿Puede un docente Titular con 10 años de antiguedad ser desplazado por otro docente Titular con antiguedad de 8 años?

3) Ante dudas acerca de las Licencias (leer el Estatuto del docente Art. 114º y 115º) ¿Que licencia debe tomar un docente a cargo de la salud de su hijo que ha sufrido problemas respiratorios y debio ser hospitalizado? ¿Que licencia debe tomar un docente que se ha esguinzado el tobillo jugando al tenis con sus amigos? ¿Qué licencia debe tomar una docente que se encuentra en el 3er mes de embarazo y se diagnostica un caso de gripe A-H1N1 en su institucion?

4) ¿Cuáles son los Requisitos de Ingreso a la Docencia? (leer Art. 57º del Estatuto del Docente)

5) ¿Cómo se forma el puntaje segun el Estatuto del Docente? (Leer Art. 60°)

Tener en cuenta que ante cualquier situación siempre se recomienda leer el Estatuto del Docente, es nuestra prueba por escrito de los derechos que nos pueden corresponder.

jueves, 16 de julio de 2009

Tareas para el receso

POLITICA INSTITUCIONAL 3º DE INGLES


Tema: “La política educativa en la concepción neoliberal: Tendencias actuales desde un análisis critico.”

Se han incluido estos dos textos para intentar realizar una mejor aproximación al análisis que ya venimos trabajando sobre las políticas educativas institucionales y su contexto. En cada uno de ellos encontrarán distintas miradas sobre políticas educativas y políticas neoliberales, preceptos neoliberales y su influencia en los países latinoamericanos y sobretodo, los efectos que han causado en países como Argentina. Es decir, podemos tomar el tema central y atravesarlos desde los distintos autores. Vale destacar la tónica que caracteriza a estos autores, la contemporaneidad de su pensamiento y el análisis critico.

  • Berias, Marcelo: Ficha técnica sobre el texto de Luis Capilla. “La comisión trilateral. El gobierno del mundo en la sombra”. 2008.
  • Luraghi, Claudio: Políticas educativas. Reformas escolares y el rol de los organismos internacionales en la década del 90. ¿Fin de un ciclo? Ficha técnica sobre Políticas del Banco Mundial para la educación. Buenos Aires, UNLZ/ Ediciones Nueva Esperanza, 2007.

Si necesitan ampliar la lectura se sugieren:

  • Dussel, Inés: Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Buenos Aires, FLACSO, 2003. Versión preliminar
  • Gentilli, Pablo: Proyecto neoconservador y crisis educativa. Buenos Aires, CEAL, 1994. Cáp.1: El discurso de la calidad como nueva retórica conservadora en el campo educativo.
  • Coraggio, José Luis y Rosa María Torres: La Educación según el Banco Mundial. Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios / Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. 1997.

Consignas de trabajo: Luego de realizar una primera lectura de cada texto se solicita:

a) Tomar nota de todos los interrogantes que surjan a partir de la lectura de cada texto.

b) Realizar una pequeña investigación de aquellos interrogantes que han marcado previamente. Pueden utilizar internet para potenciar su búsqueda.

c) Realizar una síntesis de las ideas principales de cada texto caracterizando los preceptos neoliberales y sus características.

d) Redactar una reflexión personal sobre cada texto leído.

e) Revisar en sus apuntes todo lo trabajado sobre Ley Federal de Educación

(Ley 24.195) y Ley de Educación Nacional (Ley 26.206)

f) Volver a redactar la reflexión personal incluyendo algún artículo de las leyes del punto E que consideren reflejo de políticas neoliberales. Intenten incluir algunos preceptos neoliberales extraídos del punto C.

miércoles, 24 de junio de 2009

Nota de Diario Clarin

FECHA 16/05/2009

UN OBSTACULO PARA LA CALIDAD EDUCATIVA
Horas libres: ya son uno de los principales problemas de la secundaria
Lo admiten funcionarios y docentes, aunque no hay cifras. Señalan que afecta la calidad del proceso pedagógico que requiere continuidad. La causa es el ausentismo de los profesores: ellos se defienden.
Por: Liliana Moreno

De esto no se habla y esto no se mide. Pero cuando se los consulta, funcionarios y docentes coinciden en que las horas libres son "uno de los problemas principales que enfrenta la secundaria", como sostiene el director de Educación bonaerense, Mario Oporto. Un mal silencioso que atenta contra la enseñanza y el aprendizaje y para el que hasta ahora no hay respuesta oficial.
El director del Programa de Educación del CIPPEC, Axel Rivas, va al grano: "Mientras las leyes vigentes –dice– establecen un mínimo de 180 días de clases y la extensión de la jornada escolar, tenemos un problema creciente de horas de clase perdidas. El desafío es recuperar estas horas antes que plantearnos nuevas metas. Porque esto implica que haya cada vez más discontinuidad en el proceso pedagógico. Y la continuidad es crucial para enseñar y aprender".
"El aumento de las horas libres es un hecho. Y a los efectos de los aprendizajes y de la organización de la escuela es un problema serio", dice en la misma línea la Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa del ministerio nacional, María Inés Vollmar.
"Hay un ritmo en la educación, de tener clases todos los días y de que las clases sean de tantas horas, que no se recupera 'toqueteando' los contenidos –dice siempre el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco–. El rendimiento escolar está directamente asociado a la exposición escolar".
Si hay horas libres es porque hay profesores ausentes. Este es el núcleo espinoso del tema aunque no hay estadísticas que lo dimensión. Los docentes se defienden de lo que, dicen, es una idea instalada en parte de la sociedad: que faltan indiscriminadamente y que hacen abuso de un estatuto permisivo.
Para la coordinadora del Instituto de Investigaciones Pedagógicas de CTERA, Silvia Vázquez, "las horas libres son un problema de falta de previsión del sistema del que el sistema no se hace cargo". Y agrega: "Hay muchas situaciones por las que un docente no puede estar en clase: desde enfermedades provocadas por las condiciones en las que trabaja hasta reuniones convocadas por las autoridades, salidas didácticas o el derecho a la formación en servicio".
Enrique Vázquez es profesor del colegio Nicolás Avellaneda, de Palermo, y uno de los promotores de una experiencia para ponerle fin a las horas libres (ver "Películas"). Entre el turno mañana y tarde de la escuela suman 1500 horas de clase semanales y calcularon que en el último mes hubo entre 90 y 120 horas libres por semana. El acuerda con Silvia Vázquez en que una de las principales causas de la inasistencia de profesores es la sobrecarga de trabajo. "Este problema se agudizó en la Ciudad en la década del 90 cuando se nos permitió trabajar más de 36 horas cátedra semanales (40 minutos), el tope que establecía la ley, al tiempo que nos negaban aumentos de salario. Son muchos los profesores que hoy trabajan 40, 50 o más horas por semana con la consecuente secuela de licencias por stress, enfermedades cardiovasculares o depresión". La acumulación de horas de trabajo por profesor implica que cuando falta haya muchos chicos con horas libres.
En el resto del país la situación es algo diferente: según Vollmar, el tope de horas cátedra en la mayoría de las provincias está entre las 36 y las 42 horas semanales. Pero el tema trae cola: "En general, en todas las jurisdicciones, las licencias cortas no se cubren con suplentes". Y cortas, dice, pueden ser 10 o 15 días.
Para corregir el problema Oporto propone "concentrar el trabajo de los docentes en una o dos escuelas, trabajar en la salud preventiva y en las enfermedades profesionales y control para evitar los abusos". CTERA coincide en parte: "Tope de horas de la mano de un mejor salario", dice Vázquez.

lunes, 8 de junio de 2009

Clase 08/06/09

CLASE B
Revisando la legislación sobre Calidad Educativa encontramos algunos apartados que merecen la pena ser analizados separadamente:

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206
En el ARTÍCULO 4°.- El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.
En el ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
En el ARTÍCULO 73.- La política nacional de formación docente tiene los siguientes objetivos:
a) Jerarquizar y revalorizar la formación docente, como factor clave del mejoramiento de la calidad de la educación.

Revisaremos expresamente el siguiente apartado:
TITULO VI
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 84.- El Estado debe garantizar las condiciones materiales y culturales para que todos/as los/as alumnos/as logren aprendizajes comunes de buena calidad, independientemente de su origen social, radicación geográfica, género o identidad cultural.
ARTÍCULO 85.- Para asegurar la buena calidad de la educación, la cohesión y la integración nacional y garantizar la validez nacional de los títulos correspondientes, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación:
a) Definirá estructuras y contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios en todos los niveles y años de la escolaridad obligatoria.
b) Establecerá mecanismos de renovación periódica total o parcial de dichos contenidos curriculares comunes. Para esta tarea contará con la contribución del Consejo de Actualización Curricular previsto en el artículo 119 inciso c) de esta ley.
c) Asegurará el mejoramiento de la formación inicial y continua de los/as docentes como factor clave de la calidad de la educación, conforme a lo establecido en los artículos 71 a 78 de la presente ley.
d) Implementará una política de evaluación concebida como instrumento de mejora de la calidad de la educación, conforme a lo establecido en los artículos 94 a 97 de la presente ley.
e) Estimulará procesos de innovación y experimentación educativa.
f) Dotará a todas las escuelas de los recursos materiales necesarios para garantizar una educación de calidad, tales como la infraestructura, los equipamientos científicos y tecnológicos, de educación física y deportiva, bibliotecas y otros materiales pedagógicos, priorizando aquéllas que atienden a alumnos/as en situaciones sociales más desfavorecidas, conforme a lo establecido en los artículos 79 a 83 de la presente ley.
ARTÍCULO 86.- Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establecerán contenidos curriculares acordes a sus realidades sociales, culturales y productivas, y promoverán la definición de proyectos institucionales que permitan a las instituciones educativas postular sus propios desarrollos curriculares, en el marco de los objetivos y pautas comunes definidas por esta ley.
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
ARTÍCULO 87.- La enseñanza de al menos un idioma extranjero será obligatoria en todas las escuelas de nivel primario y secundario del país. Las estrategias y los plazos de implementación de esta disposición serán fijados por resoluciones del Consejo Federal de Educación.
ARTÍCULO 88.- El acceso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación formarán parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento.

De la Ley Provincial de Educación Nº13.688
CAPÍTULO II
ARTÍCULO 16.- Los fines y objetivos de la política educativa provincial son:
Brindar una educación de calidad, entendida en términos de justicia social conforme a los principios doctrinarios de la presente Ley, con igualdad de oportunidades y posibilidades, y regionalmente equilibrada en toda la Provincia, asignando recursos a las instituciones de cualquier Ámbito, Nivel y Modalidad para que le otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, a través de políticas universales y estrategias pedagógicas, fortaleciendo el principio de inclusión plena de todos los alumnos sin que esto implique ninguna forma de discriminación.
ARTÍCULO 103.- El Consejo General de Cultura y Educación cumple funciones de asesoramiento.
Puede asesorar también en materia de
g. Procedimientos, relevamientos e instancias de evaluación de la calidad educativa de cualquier tipo y nivel.

Observar desde internet el siguiente enlace que refiere al Programa Nacional de Inclusión Educativa “TODOS A ESTUDIAR” que todavía se encuentra en vigencia en la Provincia de Bs As.

http://168.83.82.201/dnpc/pdf/pnie/conferInet2004.pdf

Para realizar una búsqueda más exitosa: Dentro del texto buscar los párrafos que refieren a CALIDAD EDUCATIVA, INCLUSIÓN, PERMANENCIA, TERMINALIDAD. Utilizando la propiedad de Búsqueda de palabras. (MENÚ EDIT > FIND o CTRL + F)

Tarea: Desde tu práctica docente o desde tu actividad como docente, y pensando estrictamente en la institución que desarrollas dicha actividad, elabora un plan de acción para sostener y/o elevar los índices de inclusión, permanencia, terminalidad y calidad educativa de tu curso/año o institución de acuerdo al cargo que desempeñas.
(Ejemplo de plan de acción sencillo: Diagnóstico / Acciones / Plazos / Evaluación de acciones).

viernes, 29 de mayo de 2009

PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL: CALIDAD EDUCATIVA, INCLUSIÓN, PERMANENCIA, TERMINALIDAD.

EL PROXIMO TEMA ES: PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL: CALIDAD EDUCATIVA, INCLUSIÓN, PERMANENCIA, TERMINALIDAD.

1) En las próximas 3 clases, trabajaremos sobre “El tema Calidad Educativa, inclusion y permanencia”.
Traer (en lo posible leído) el siguiente texto del módulo:
Alfi, Gabriel y Berias, Marcelo: La calidad educativa en las Ciencias de la Educación, Ensayo, Buenos Aires, UNLZ, 2004.
2) Los ejes o columna vertebral del texto que trabajaremos son los siguientes:
¿Qué función cumple la educación?.
¿Cuál será el rol del docente? ¿Vocación docente o profesionalismo?
¿Por qué y para qué la necesidad de educar?
¿Calidad educativa? ¿Para quién? ¿Para qué?
Presten mucha atención a estos interrogantes, serán de gran utilidad para guiarlas sobre la lectura del texto.
Pero al mismo tiempo debemos hacer un esfuerzo intelectual, sobre exigir nuestro pensamiento e intentar responderlas.
Las respuestas serán múltiples y provocarán un intenso debate de ideas.
No es un texto sencillo, si tienen dudas en la lectura manténganse conectados por mail o por blog durante la semana.
Buen finde, aprovechen el frío y acompañen el texto con una tacita de cafe.

jueves, 28 de mayo de 2009

DISPOSICION CONJUNTA Nº 1/09

Lomas de Zamora, 27/05/09

Se les remite en archivo adjunto a continuación la versión digital de la Disposición Nº 1 de la Dirección de Políticas Alimentarias de Educación para la Salud. Si bien la difusión de la misma estará a cargo de los Consejos Escolares, se remite la misma para conocimiento de los Jefes Regionales, Jefes Distritales e Inspectores Areales, así como también acompañar la difusión en los establecimientos escolares de su Región.
Atentamente

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GESTIÓN EDUCATIVA

La plata, Mayo de 2009

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que se han detectado casos de influenza A (H1N1) en jóvenes que concurren a establecimientos educativos dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
Que es necesario establecer normas en el contexto de la prevención de un brote epidémico,
Que resulta indispensable ante el evento articular acciones con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires,
Que entre las misiones y funciones de la Dirección de Políticas Alimentarias y Educación para la Salud se encuentra la de realizar todas las gestiones a su alcance en beneficio de los educandos;
Por ello,

LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS ALIMENTARIAS Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD DISPONE

ARTICULO 1º. Ante casos sospechosos de Influenza A (H1N1) se deberá comunicar de manera urgente a la Autoridad Sanitaria local competente, quien dispondrá las medidas que estime corresponder.-----------------------------------------------------------
ARTICULO 2º.
Dejar establecido que la presente Disposición será refrendada por el Señor Director Provincial de Consejos Escolares.-------------------------------
ARTICULO 3º. Comunicar la presente Disposición a todos los Consejos Escolares y por su intermedio a los establecimientos educativos de cada distrito.------------
ARTICULO 4º. Registrar esta Disposición en el Departamento Administrativo de la Dirección de Políticas Alimentarias y Educación para la Salud, que en su lugar agregará copia autenticada de la misma. Cumplido, archivar.----------------------------------------

DISPOSICION CONJUNTA Nº 1/09

lunes, 25 de mayo de 2009

PEI

El PEI s el Proyecto Educativo Institucional que explícita las metas y objetivos que han de cumplirse para la realización de la misión institucional y de los fines formativos que derivan de ella. Determina el plan de trabajo que la institución se da a sí misma para mediano y largo plazo.
Se constituye entre los distintos actores y entre éstos con el contexto escolar (maestros, alumnos, directivos, personal no docente, padres, y otros que a juicio de la escuela sean necesrios para determinar este proyecto). Los actores tienen autonomía y hay una articulción entre el compromiso individual y grupal. El poder estará bien repartido si cada uno hace bien lo que tiene que hacer, de esta forma se beneficiará la institución.Las acciones que debe tomar el docente en este caso es recurrir a la ley donde quedan explicitados sus derechos como la ctiva participación en la elaboración e implementación del Proyecto Institucional de la escuela.
Según la política educativa actual podría relacionar los términos de participación, dmocracia, inclusión, escula abierta y PEI con el artículo 6º de la Cámara de Senadores de la Nación- Proyecto de ley que determina:
Son funciones de las cooperadoras colaborar con la autoridad escolar en la mejora de la calidad educativa apoyando la tarea pedagógica de los docentes, participando en las acciones que tiendan al fortalecimiento de la igualdad y la ciudadanía democrática en las instituciones educativas. Contribuír al mejoramiento de la calidad de las condiciones del espacio escolar colaborando con el mantenimiento de los edificios escolares y equipamiento. Realizar actividades culturales, recreativas y deportivas en el marco de los proyectos institucionales de los establecimientos educativos. Colaborar con la integración y la inclusión de sectores de la comunidad que se encuentren excluídos de la escolaridad. Realizar actividads solidarias con otras escuelas. Participar en organizaciones vecinales y órganos de decisión local.
Creo que el rol del docente hoy en cuanto a su participación en la vida política institucional puede presentar en algunos casos dificultades, por ejemplo los maestros de materiales especiales como el caso de Inglés, Educación Física, etc., en la organización de un día de encuentro que coincida con el resto del personal, donde todos puedan consultarse a cerca del grupo que tienen presentando los problemas de conducta, aprendizaje, etc.

lunes, 18 de mayo de 2009

Clase 18-05-09

Hoy analizamos un caso real sucedido en la Escuela de Educacion Media Nº___ de Lomas de Zamora.

Una docente le dice a un alumno que insistía por repetir su merienda: “Querido, acá se viene a estudiar, no a matarse el hambre con la merienda que te dan… ¿No te dan de comer en tu casa?”. El alumno respondió, “Mi papá esta sin trabajo y a veces no alcanza, pero a Ud. seguro que eso no le importa…”

1) ¿Qué opinion te merece el caso?
2) Reflexiona sobre alguno de estos interrogantes: ¿Debe la escuela absorver las demandas sociales? ¿Debe la escuela dejar de lado la pobreza y dedicarse a enseñar? ¿Es tarea de una docente alimentar a sus alumnos?
3) ¿En qué aspectos la maestra se contradice con los Derechos del Niño y con la Ley de Proteccion Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes Ley Nº 26.061
4) ¿En qué aspectos la maestra se contradice con el Titulo IV la Ley Nac de Educ. 26.206?
5) ¿En qué aspectos la maestra se contradice con los art. 1 y 2 del Reglamento General de Escuelas públicas?
6) Finalmente, si usted se encuentra presente mientras se produce este acontecimiento, ¿Qué acciones tomaría?

lunes, 11 de mayo de 2009

Clase 11-05-09.

Seguimos trabajando con la Nueva Ley de Educación 26.206

Para esta clase, debemos resolver un caso en el que un docente fue censurado por su Jefe de departamento quien indicó textualmente: “En esta institución el PEI lo escribimos los Jefes de Departamento, ustedes solo lo aplican”.
1) Desde tus conocimientos… ¿Qué es un PEI y quiénes lo realizan?
2) ¿Qué opinas a respecto?
3) ¿Qué acciones concretas debe tomar el docente a partir de su posición profesional?
4) Podemos buscar en internet alguna frase sobre la política educativa actual que se relacione con: Participación – Democracia – Inclusión – Escuela Abierta – PEI.
Si la encontramos la escribimos en este punto.
5) Reflexione sobre el rol del docente hoy y su participación sobre la vida política de la institución escolar.



TÍTULO IV
LOS/AS DOCENTES Y SU FORMACIÓN

CAPÍTULO I
DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos:
ARTÍCULO 67.- Los/as docentes de todo el sistema educativo tendrán los siguientes derechos y obligaciones, sin perjuicio de los que establezcan las negociaciones colectivas y la legislación laboral general y específica:
Derechos:
a) Al desempeño en cualquier jurisdicción, mediante la acreditación de los títulos y certificaciones, de acuerdo con la normativa vigente.
b) A la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su carrera.
c) Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de enseñanza, en el marco de los principios establecidos por la Constitución Nacional y las disposiciones de esta ley.
d) A la activa participación en la elaboración e implementación del proyecto institucional de la escuela.
e) Al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene.
f) Al mantenimiento de su estabilidad en el cargo en tanto su desempeño sea satisfactorio de conformidad con la normativa vigente.
g) A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros y obra social.
h) A un salario digno.
i) A participar en el gobierno de la educación por sí y/o a través de sus representantes.
j) Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades profesionales.
k) Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición, conforme a lo establecido en la legislación vigente para las instituciones de gestión estatal.
l) A la negociación colectiva nacional y jurisdiccional.
m) A la libre asociación y al respeto integral de todos sus derechos como ciudadano/a.

Obligaciones:
a) A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, las disposiciones de la presente ley, la normativa institucional y la que regula la tarea docente.
b) A cumplir con los lineamientos de la política educativa de la Nación y de la respectiva jurisdicción y con los diseños curriculares de cada uno de los niveles y modalidades.
c) A capacitarse y actualizarse en forma permanente.
d) A ejercer su trabajo de manera idónea y responsable.
e) A proteger y garantizar los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se encuentren bajo su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en la Ley N° 26.061.
f) A Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
ARTÍCULO 68.- El personal administrativo, técnico, auxiliar, social, de la salud y de servicio es parte integrante de la comunidad educativa y su misión principal será contribuir a asegurar el funcionamiento de las instituciones educativas y de los servicios de la educación, conforme los derechos y obligaciones establecidos en sus respectivos estatutos.
ARTÍCULO 69.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá los criterios básicos concernientes a la carrera docente en el ámbito estatal, en concordancia con lo dispuesto en la presente ley. La carrera docente admitirá al menos dos (2) opciones: (a) desempeño en el aula y (b) desempeño de la función directiva y de supervisión. La formación continua será una de las dimensiones básicas para el ascenso en la carrera profesional.
A los efectos de la elaboración de dichos criterios, se instrumentarán los mecanismos de consulta que permitan la participación de los/as representantes de las organizaciones gremiales y entidades profesionales docentes y de otros organismos competentes del Poder Ejecutivo Nacional.
ARTÍCULO 70.- No podrá incorporarse a la carrera docente quien haya sido condenado/a por delito de lesa humanidad, o haya incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, conforme a lo previsto en el artículo 36 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y el Título X del Libro Segundo del CÓDIGO PENAL, aún cuando se hubieren beneficiado por el indulto o la conmutación de la pena.

CAPÍTULO II
LA FORMACIÓN DOCENTE
ARTÍCULO 71.- La formación docente tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa. Promoverá la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza
en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as.
ARTÍCULO 72.- La formación docente es parte constitutiva del nivel de Educación Superior y tiene como funciones, entre otras, la formación docente inicial, la formación docente continua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación educativa.
ARTÍCULO 73.- La política nacional de formación docente tiene los siguientes objetivos:
a) Jerarquizar y revalorizar la formación docente, como factor clave del mejoramiento de la calidad de la educación.
b) Desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para el trabajo docente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de acuerdo a las orientaciones de la presente ley.
c) Incentivar la investigación y la innovación educativa vinculadas con las tareas de enseñanza, la experimentación y sistematización de propuestas que aporten a la reflexión sobre la práctica y a la renovación de las experiencias escolares.
d) Ofrecer diversidad de propuestas y dispositivos de formación posterior a la formación inicial que fortalezcan el desarrollo profesional de los/as docentes en todos los niveles y modalidades de enseñanza.
e) Articular la continuidad de estudios en las instituciones universitarias.
f) Planificar y desarrollar el sistema de formación docente inicial y continua.
g) Acreditar instituciones, carreras y trayectos formativos que habiliten para el ejercicio de la docencia.
h) Coordinar y articular acciones de cooperación académica e institucional entre los institutos de educación superior de formación docente, las instituciones universitarias y otras instituciones de investigación educativa.
i) Otorgar validez nacional a los títulos y las certificaciones para el ejercicio de la docencia en los diferentes niveles y modalidades del sistema.
ARTÍCULO 74.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el Consejo Federal de Educación acordarán:
a) Las políticas y los planes de formación docente inicial.
b) Los lineamientos para la organización y administración del sistema y los parámetros de calidad que orienten los diseños curriculares.
c) Las acciones que garanticen el derecho a la formación continua a todos/as los/as docentes del país, en todos los niveles y modalidades, así como la gratuidad de la oferta estatal de capacitación.
ARTÍCULO 75.- La formación docente se estructura en dos (2) ciclos:
a) Una formación básica común, centrada en los fundamentos de la profesión docente y el conocimiento y reflexión de la realidad educativa y,
b) Una formación especializada, para la enseñanza de los contenidos curriculares de cada nivel y modalidad.
La formación docente para el Nivel Inicial y Primario tendrá cuatro (4) años de duración y se introducirán formas de residencia, según las definiciones establecidas por cada jurisdicción y de acuerdo con la reglamentación de la presente ley. Asimismo, el desarrollo de prácticas docentes de estudios a distancia deberá realizarse de manera presencial.
ARTÍCULO 76.- Créase en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología el Instituto Nacional de Formación Docente como organismo responsable de:
a) Planificar y ejecutar políticas de articulación del sistema de formación docente inicial y continua.
b) Impulsar políticas de fortalecimiento de las relaciones entre el sistema de formación docente y los otros niveles del sistema educativo.
c) Aplicar las regulaciones que rigen el sistema de formación docente en cuanto a evaluación, autoevaluación y acreditación de instituciones y carreras, validez nacional de títulos y certificaciones, en todo lo que no resulten de aplicación las disposiciones específicas referidas al nivel universitario de la Ley N° 24.521.
d) Promover políticas nacionales y lineamientos básicos curriculares para la formación docente inicial y continua.
e) Coordinar las acciones de seguimiento y evaluación del desarrollo de las políticas de formación docente inicial y continua.
f) Desarrollar planes, programas y materiales para la formación docente inicial y continua y para las carreras de áreas socio humanísticas y artísticas.
g) Instrumentar un fondo de incentivo para el desarrollo y el fortalecimiento del sistema formador de docentes.
h) Impulsar y desarrollar acciones de investigación y un laboratorio de la formación.
i) Impulsar acciones de cooperación técnica interinstitucional e internacional.
ARTÍCULO 77.- El Instituto Nacional de Formación Docente contará con la asistencia y asesoramiento de un Consejo Consultivo integrado por representantes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, del Consejo Federal de Educación, del Consejo de Universidades, del sector gremial, de la educación de gestión privada y del ámbito académico.
ARTÍCULO 78.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, establecerá los criterios para la regulación del sistema de formación docente y la implementación del proceso de acreditación y registro de los institutos superiores de formación docente, así como de la homologación y registro nacional de títulos y certificaciones.

martes, 5 de mayo de 2009

Clase 07-05-09

Para esta clase, tenemos planificado seguir trabajando de lleno la Nueva Ley de Educación (sobre los Docentes sus Derechos y Obligaciones.
Para adelantar el trabajo, tendrán que formar parejas o de a tres como máximo (se puede hacer individual también, pero siempre es mejor trabajarlo con una compañera).
El objetivo es realizar un cuadro comparativo o esquema comparativo entre el Capitulo III de la Ley 1420 (Capítulo habla del personal docente) y el Titulo IV de la Nueva Ley de Educacion 26.206 (Capitulo que habla de los docentes y su formacion) Capitulo I (Derechos y Obligaciones) y Capìtulo II(La formación docente).
Si no pueden realizar un cuadro, no se preocupen, pero traten de tener un punteo de los items que les resulten mas destacables entre la vieja ley y la nueva ley sobre los aspectos que tienen que ver con el Docente y su Formación.

Cualquier duda que tengan no se olviden consultar por mail o el mismo jueves a partir de las 22 hs me encuentro en la institucion para los que quieran realizar consultas personalmente.

Clase 04-05-09

Clase: 04/05/09 Política Institucional


Mariana, profesora de Ingles, ha realizado un curso de “Tecnología aplicada a la enseñanza de inglés” en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y no sabe como registrar el curso para que le otorgue los bonificantes correspondientes. ¿Qué podemos hacer para ayudarla? ¿En que normas legales debe fundamentar su accionar?

PIRAMIDE LEGAL - PARTICULARIDADES Y DIFERENCIAS

Ley: Lo aprueba el poder legislativo

Decreto: Lo aprueba el poder ejecutivo (Gobernador)
Decreto-Ley: Lo aprueban los gobiernos de facto ya que suspenden la Legislatura
Resolución: Es aprobada (resuelve) por la Directora Genral de Cultura y Educación.
Disposición: Es emitida por los Directores de rama o los directores provinciales
Circulares Las circulares actualizan o aclaran aspectos que las anteriores instancias no tomaron en cuenta, pero no tienen mayor peso que ellas. Hay de varios tipos conjuntas (firmadas por los directores de (todas las rama), técnicas (director de una rama en particular) parcial (director de la rama). .
Comunicaciones: Son emitidas y firmadas por las ramas de enseñanza.

Según Art. 14. de la CN- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 39.CPBA- El trabajo es un derecho y un deber social.

1- En especial se establece: derecho al trabajo, a una retribución justa, a condiciones dignas de trabajo, al bienestar, a la jornada limitada, al descanso semanal, a igual remuneración por igual tarea y al salario mínimo, vital y móvil.

A tal fin, la Provincia deberá: fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones del empleador y ejercer en forma indelegable el poder de policía en materia laboral; propiciar el pleno empleo, estimulando la creación de nuevas fuentes de trabajo; promover la capacitación y formación de los trabajadores, impulsar la colaboración entre empresarios y trabajadores, y la solución de los conflictos mediante la conciliación, y establecer tribunales especializados para solucionar los conflictos de trabajo.


Artículo 35.CPBA- La libertad de enseñar y aprender no podrá ser co

artada por medidas preventivas.

Articulo 67 Obligaciones de la NUEVA LEY

Nacional de Educación N° 26.206 incisos C) El docente esta obligado a

capacitarse y actualizarse en forma permanente.

Según la Resolución Nro.4730/08 de la DGCyE: Puntajes curso capacitación docente. El docente que realiza capacitaciones

recibe un puntaje bonificante.




Respuesta:

Hay que ir a la plata con originales del titulo/curso, el programa de estudios y la resolución de autorización del dictado de la carrera. En reconocimiento de títulos, hay que hacer un expediente, tarda un poco pero luego determinan la incumbencia de títulos, si es una carrera nueva, sino hay que ver si ya está en http://www.abc.gov.ar

Contáctenos
Domicilio: Calle 12 y 51 - Torre Gubernamental I - Piso 9 - La Plata (1900)

Horario de Atención: 8 a 18 hs.

Área Tribunales de Clasificación
Teléfono 429-5309/429-5311
RPV 20589/20590
Interno 5309
Fax 429-5310
Correo Electrónico
trcl@ed.gba.gov.ar
COMISIÓN DE TÍTULOS:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/tribunaldeclasificacion/default.cfm




lunes, 27 de abril de 2009

EL SISTEMA ESCOLAR NACIONAL (1880-1910)

La organización del modelo agrario exportador y del Régimen oligárquico (1880-1916).

En el periodo comprendido entre 1880 y 1916, la sociedad argentina se transformo profundamente. Durante esos años se sentaron las bases de la Argentina actual: se consolido un Estado centralizado moderno, la economía del país se inserto en el mercado internacional, y la organización de la sociedad criolla, sobre un conjunto de valores, tradiciones y costumbres de origen hispano, se enriqueció con el aporte de otras tradiciones culturales, recibido a través de las doctrinas filosóficas y científicas y también a través del intercambio con los miles de inmigrantes que llegaron.
Hacia 1880, los gobernantes habían logrado la obediencia al gobierno central, la unificación de los grupos dirigentes del país, la organización de las nuevas instituciones del Estado (entre ellas el ejercito) y la integración y delimitación del territorio.
Desde el punto de vista de la “generación del 80” (como se llamo a los grupos dirigentes de esos años), la consolidación del orden institucional y político de acuerdo con los principios liberales de la época, era el requisito necesario para poner al país en el camino del progreso.Cuando estuvo cumplido ese primer objetivo (desde 1880 en adelante), el Estado nacional se hallaba en condiciones de asegurar las bases de un orden social capitalista, y la economía del país se incorporó al mercado mundial a través de exportaciones de productos agropecuarios de clima templado.
Los requerimientos de mano de obra para los nuevos trabajos impulsaron la llegada de cientos de miles de inmigrantes que cambiaron profundamente la organización de la sociedad argentina, y su integración con la población nativa planteó problemas que quedaron pendientes de resolución durante muchos años.
Una sociedad cada vez más numerosa y compleja planteó nuevos desafíos a los grupos dirigentes.La elite se enfrentó a la crisis de legitimidad de su gobierno, que había organizado como un régimen oligárquico, que consistía en una democracia restringida, asegurada por la represión y la exclusión de porciones muy numerosas de la población. En los primeros años del siglo XX, se hizo evidente que las profundas transformaciones económicas y sociales tenían que ser acompañadas por cambios también profundos en el régimen político. La ley Sáenz Peña de 1912 significó el primer paso hacia la democracia ampliada. Pero desde entonces, y por varias décadas, la sociedad argentina debió enfrentar el problema de la construcción de un orden político plenamente democrático.

El sistema escolar nacional (1880-1910)

Desde tiempo atrás las elites políticas confiaban en la importancia de la inmigración y la educación para el progreso nacional. A partir de 1880 la novedad radicó en la posibilidad de incidir en esas áreas desde el Estado nacional que en los años siguientes se fue afianzando y fortaleciendo.El roquismo, surgido de un escenario político atravesado por las luchas entre nacionales y autonomistas, dio forma a un nuevo orden político. Este logrará la estabilidad institucional basándose en la capacidad de articular alianzas y pactos entre las elites provinciales y porteñas, en un sistema de participación política restringida, desde un Estado Nacional en plena consolidación.
Junto a este orden conservador en lo político, se impulsó un programa liberal para la sociedad y la economía. Así, la producción cerealera y ganadera de la pampa permitió el crecimiento del país y de los recursos aduaneros, a cuyas puertas llegaban las recientes vías del ferrocarril.
La educación tuvo un papel central en la constitución de la Nación. Fue considerada una condición para hacer de la Argentina una república ciudadana y civilizada, aunque de hecho el sistema excluyó a numerosos de la escuela. Por ello, el sistema educativo fue uno de los primeros andamiajes que se dio ese todavía débil Estado nacional.
Pero este impulso del Estado a la educación pública universal estaba en contradicción con el sistema político restrictivo. Las consecuencias de esta tensión estallarán en las primeras décadas del siglo XX cuando los nuevos sectores medios en expansión pongan fin al régimen conservador.


POLITICAS EDUCATIVAS

El avance del Estado nacional sobre nuevas áreas de la vida política y económica durante los años previos se afianzó a partir de 1880. La educación fue una de las esferas más relevantes de ese proceso de transferencia al Estado de funciones que anteriormente eran atribuidas a las corporaciones (religiosas, étnicas, civiles). La educación fue una de las primeras políticas públicas implementadas por el Estado nacional. Esto significó la asignación de recursos económicos, la creación de una estructura de poder, con autoridades que tuvieron control sobre un creciente
personal, cuya legitimidad consistía en el valor de sus conocimientos y su dedicación a un fin de interés público.
El sistema educativo de la provincia de Buenos Aires había sido montado por el empeño sarmientino, pero era necesario decidir si se asumirían sus mismas líneas directrices a escala nacional.
Esto suscitó muchas discusiones. Hubo distintas opiniones sobre las formas de financiar la educación, los medios de distribuir los recursos a invertir, la obligatoriedad de la escuela o las competencias de la Iglesia en la organización educativa.
Otros temas de debate estuvieron referidos a los contenidos educativos. No había dudas sobre la conveniencia de imponer el método de lectura gradual, pero temas como la educación mixta y la enseñanza religiosa dividían a los educadores.
Estas discusiones tuvieron dos foros centrales: el Congreso Pedagógico Internacional (1882) y los debates acerca de los proyectos para una ley de educación que dieron lugar a la ley 1420. Estos
ámbitos fueron hitos que marcaron la etapa funcional del sistema educativo argentino durante la cual se forjaron rasgos que permanecerán por más de un siglo: su carácter público, gratuito y obligatorio.
Temas de debate: secularización, financiamiento y centralización de la educación. La secularización fue uno de los temas centrales en los debates de la llamada generación del 80 y de resonancia en el Congreso Pedagógico, fundamentalmente en la discusión de la ley de educación
1420.
Si bien esa fue la cuestión que conmovió con mayor fuerza a la opinión pública y representó uno de los debates centrales de la Argentina moderna, existieron otros temas puestos en discusión.
Uno de ellos fue el referido a las modalidades de financiamiento de la educación. Con relación a él, se detecta una paleta de posiciones que van desde el rechazo al uso de fondos públicos para
solventar la educación hasta la propuesta de establecer el financiamiento municipal y un compromiso fuerte de las organizaciones de la sociedad civil.
Otra discusión de importancia tuvo que ver con los órganos de regulación y poder del sistema educativo y que delineó dos posturas. Por un lado, estuvieron las propuestas centralistas (que
promovían el carácter nacional de la política educativa) y, por otro, los defensores de las autonomías provinciales, para quienes la intervención de la Nación en temas educativos era inconstitucional. Dos tendencias en pugna que seguirían gravitando en la vida política argentina, un siglo después.
La ley 1420 resolvió estas discusiones en un punto medio. La intervención del gobierno central se realizaría mediante subvenciones a las políticas educativas de los gobiernos provinciales, adjudicadas con el visto bueno de las autoridades nacionales, pero manteniéndose la autonomía de los gobiernos provinciales respecto a las leyes y la organización de la educación.
Se preveía, también, la participación de la sociedad civil en distritos escolares en las zonas administradas por el gobierno nacional. Sin embargo, rápidamente el Estado nacional asumió cada vez mayor poder en el sistema educativo en su conjunto y terminó imprimiéndose una política centralista.
Con la ley Láinez, aprobada en 1905, el Estado nacional se atribuyó potestades para crear y dirigir escuelas en las provincias.

El Congreso Pedagógico de 1882

El Congreso Pedagógico, llamado Internacional en su momento, se desarrolló en Buenos Aires durante abril y mayo de 1882, en el marco de la exposición Continental de la Industria.
Concurrieron a él más de 250 delegados y participaron las figuras más importantes del elenco político e intelectual de la época. Fue convocado por el Ministro de educación Manuel D. Pizarro y por Domingo F. Sarmiento, quienes discreparon sobre su composición y metas. Pero, al inaugurarse sus sesiones, ocupaba el ministerio Eduardo Wilde, joven integrante de la generación liberal.
El Congreso debatió acerca de las ideas y principios que debían regir la educación pública.
Sus resoluciones suelen considerarse un antecedente de la legislación escolar nacional (ley 1420) y el hito que le dio legitimidad.
Los delegados fueron convocados para discutir sobre el estado de la educación, los medios para impulsar su progreso, el influjo de los poderes públicos en su desarrollo y el estudio de la legislación educativa. Así planteados parecen poco polémicos pero existieron tres áreas de duro debate: la intención de secularizar la educación, el papel adjudicado a la sociedad civil, el Estado nacional y las provincias en la dirección del sistema educativo, y las orientaciones pedagógicas.
Poco después de abierto, se votó por aclamación una propuesta para eliminar de la agenda del Congreso el tema más álgido: la enseñanza de la religión en la escuela. No obstante, pocos días más tarde la cuestión volvió a emerger y un grupo de congresales católicos se retiraron del Congreso. Los debates acerca de la secularización de la educación eran ineludibles y serán más adelante el núcleo más fuerte de enfrentamiento entre liberales y católicos.
Las conclusiones del Congreso Pedagógico señalaron la importancia de la enseñanza gratuita en las escuelas comunes, la necesidad de establecer contenidos mínimos para la instrucción de
los niños entre seis y catorce años y propugnaron también por la enseñanza conjunta de varones y mujeres, y por la administración propia de los recursos económicos de cada escuela.

Las autoridades educativas del Consejo Nacional de Educación

El Consejo Nacional de Educación fue el pivote del sistema educativo oficial durante casi un siglo. Claro está que entre la institución presidida por Sarmiento en 1881 y aquella que fue suprimida por el peronismo en 1949, hubo significativas diferencias en cuanto a su tamaño, recursos y poder. Sin embargo, a lo largo de todo el período, el Consejo se convirtió en una institución central de la administración del Estado y en el desarrollo de la política educativa.
A partir de 1884 (con la ley 1420) el Consejo Nacional de la Educación pasó a ser dirigido por un presidente y cuatro vocales (más adelante serán seis), puestos ocupados por figuras que combinaban su participación en el sistema educativo y en el escenario cultural y político.
Muchos fueron hombres formados dentro del sistema educativo, pero otros provinieron de campos como la abogacía y la medicina.
Las autoridades eran elegidas por el Poder Ejecutivo por sí solo, mientras que para el presidente debía contar con acuerdo del Senado. El Consejo debían rendir un informe anual, que se denominó “Educación Común en la Capital, las provincias y los territorios nacionales”.
Inicialmente el Consejo, según la ley 1420, tuvo jurisdicción sobre las escuelas de la capital, colonias y territorios nacionales. También estaban bajo su dependencia, la Biblioteca Nacional de Maestros y la revista “Cursina”.
Con la ley 4874, conocida como “Ley Laínez” de 1905, sus competencias se extendieron a las provincias mediante la creación de escuelas primarias. Así, se transformó en una organización de alcance nacional, con importantes recursos, un cuantioso personal y una estructura organizativa vertical que llegaban a las más alejadas zonas del país.

IDEAS PEDAGÓGICAS

Desde su misma constitución, el sistema educativo le otorgó a la pedagogía un lugar central. Nadie dudaba de la existencia de métodos y conocimientos que favorecían el aprendizaje y que ellos debían ser aplicados en las aulas.
Por eso, la temática pedagógica tuvo un lugar destacado en los debates, definiciones y políticas de la época. Puede decirse que, con el tiempo, se formó una especie de sentido común pedagógico.
Una de sus ideas radicó en la importancia atribuida a la relación del maestro con los alumnos en el proceso de aprendizaje. El maestro era una figura insustituible del proceso educativo.
La enseñanza debía evitar el cansancio y la violencia, el docente debía apelar a las ideas, a la intuición y a la observación de sus alumnos. Para garantizar este proceso, era necesario que los
contenidos estuviesen vinculados lo más posible con las experiencias y el entorno vital de los niños. En esta línea, estaba expresamente prohibido enseñar exclusivamente mediante la memorización.
Poco a poco estas nociones se fueron extendiendo y convirtiéndose en una plataforma indiscutida. Sobre esta base, existieron distintas teorías y enfoques. Inicialmente, los marcos pedagógicos fueron validados por el positivismo.
Pero a medida que se consolidó el sistema educativo, la pedagogía se legitimó cada vez más en un discurso científico experimental y, simultáneamente, en una perspectiva psicológica.

PRACTICAS EN EL AULA

Entre 1880 y 1910, en mayor o menor grado, la vida en las aulas se transformó en el marco de la expansión del sistema educativo. Pueden identificarse tres fenómenos concretos que contribuyeron a ese proceso de cambio: la creciente regulación de la actividad escolar, los nuevos paradigmas pedagógicos y los cambios en los espacios educativos. Si bien estos factores estaban ya presentes con anterioridad, en esta etapa se extendieron y permearon a un número cada vez mayor de experiencias educativas.
La reglamentación y normalización de la actividad de los maestros, de los contenidos educativos y del proceso de aprendizaje estuvo ya contenidas en la propia ley 1420. Pero paulatinamente
fueron aprobándose otras normas; tanto por los gobiernos provinciales como por el Consejo Nacional de Educación, que avanzaban sobre nuevos aspectos del proceso de aprendizaje. Así, por ejemplo, se expidieron normativas para el uso de los libros de lectura y de texto, la distribución del tiempo en las escuelas y los derechos y obligaciones de los maestros.
La difusión de la pedagogía y la didáctica, junto a la formación de maestros normales, fue un hecho significativo que modificó las prácticas educativas. La reflexión sobre el proceso de
aprendizaje, los métodos educativos, las técnicas de estudio, fueron parte de la formación docente, de las Conferencias Pedagógicas y de las ideas discutidas en libros, revistas y ámbitos educativos.
Por último, la edificación escolar tuvo especial gravitación. Ya Sarmiento había llamado la atención sobre su importancia para el aprendizaje y la formación de los niños. La edificación de
escuelas fue una de las tareas más urgentes para las autoridades educativas. En 1886 se inauguraron más de 40 escuelas. Algunas de ellas fueron los llamados “palacios escolares” que contrastaron con los locales habituales para la época.
Los lujosos edificios representan el valor adjudicado por las elites políticas a la educación pero no fueron la norma. Muchas escuelas continuaron funcionando en casas pequeñas, con deficiencias de higiene y escasos muebles. Claro está que estos factores no actuaron de forma simultánea. Por el contrario, los cambios estuvieron signados por la desigual distribución de los recursos y por la diversidad social y cultural del país. Las transformaciones en la vida cotidiana son procesos visibles a gran escala con el paso de varias décadas. Incluso a pesar de esta tendencia a la homogeneización de los contenidos, métodos y espacios educativos, las experiencias diarias en las aulas fueron extremadamente disímiles. En cierto modo, únicas.

Los libros de lectura y los métodos para enseñar a leer

A mediados del siglo XIX, los educadores y pedagogos en Argentina pensaban que los libros de lectura debían ser bienvenidos en el aula, siempre y cuando estuviesen de acuerdo con la
pedagogía moderna. Claro está que era necesario establecer cuáles eran los títulos acordes a los ”métodos actuales”.
Ya Domingo F. Sarmiento en 1879, siendo Superintendente de Escuelas, había impulsado la adopción de una lista de libros, dentro de la cual podían elegir los maestros. De todas formas, los criterios fueron cambiando y en 1886 el Consejo Nacional de Educación comenzó a implementar controles sobre los libros de lectura y de texto.
En esta época los libros de lectura editados en el extranjero fueron reemplazándose lentamente por los impresos en Argentina. Hacia 1900 posiblemente el uso de libros extranjeros en las aulas
había declinado casi por completo. La mayoría de los nuevos libros fueron escritos por maestros pertenecientes a las primeras generaciones de egresados normales. De todos modos, no todos eran iguales y cada uno de ellos fue examinado en función de uno de los debates pedagógicos más importantes del momento: el método para enseñar a leer y escribir.
En algunos de esos libros, publicados en las últimas décadas del siglo XIX, todavía predominaban los métodos denominados de deletreo, silábicos o fonéticos, como los de Marcos Sastre, por
los cuales los niños debían repetir letras, sílabas y sonidos sin ningún sentido simbólico para aprender a leer. Pero los métodos recomendados por los pedagogos y las autoridades educativas eran los analíticos/sintéticos. Francisco Berra fue uno de sus propulsores más importantes.
Según este método el aprendizaje comenzaba con palabras completas que iban siendo descompuestas gradualmente en sus elementos: primero las sílabas y después las letras. Los libros debían basarse en palabras familiares, en lo posible estar acompañadas de láminas
representativas, las lecciones debían graduar la complejidad, y provocar la atención y el interés de los niños. Este fue el criterio que predominó en “El nene” de Andrés Ferreyra y en los libros de Pablo Pizzurno, en los cuales las experiencias de vida son la base para asociar el pensamiento y la palabra. Un poco después, José H. Figueira en “Paso a Paso” dio un nuevo giro. Se propuso enseñar a leer palabras y frases sin ningún deletreo, al “golpe de vista.”

El uso del libro de texto
Las ideas acerca de los métodos para la enseñanza de la lectura se conectaron con la discusión en torno a las políticas del Consejo Nacional de Educación en torno al uso de libros de texto. Por un lado, estaban quienes argumentaban que era necesario controlar los contenidos y métodos pedagógicos usados en las escuelas. Y la importancia de superar los viejos métodos de lectura era una evidencia de ello. En contra de esta posición, otros opinaban que eso
significaba violar la libertad de enseñanza.
Pero, además, se esgrimieron otros argumentos para limitar el uso de los libros de textos que giraron en torno a los temores de que el libro de texto reemplazase al docente en las clases,
empeorándose la calidad de la enseñanza y favoreciéndose la fragmentación y memorización. A esto debía sumarse, el costo que representaba para la familia, o el Estado, la compra de varios libros de texto por cada niño. Esas fueron las razones esgrimidas en 1896 cuando se prohibió el uso de cualquier otro libro a excepción de los libros de lectura, en primer y segundo grado.
A lo largo de todas las décadas entre 1880 y 1910 el Consejo intervino en la definición de los libros que eran usados en las aulas. Pero los criterios fueron cambiando.
En el primer concurso llamado en 1886, una comisión de especialistas seleccionaba un número
limitado de libros para ser utilizados durante un período de dos o tres años.
Pero a partir de 1905, el Consejo autorizaba los títulos que podían ser utilizados en las escuelas sin realizar un concurso: los maestros junto a los directores de cada escuela podían elegir los libros que preferían. Según argumentó Pablo Pizzurno, en “Educación Común en la Capital, las provincias y los Territorios Nacionales 1904-1905”, esta medida fomentaba la responsabilidad
y el compromiso de los docentes con su trabajo.
Ya en esa época había crecido el consenso renovador acerca de los métodos para enseñar a leer, el sistema educativo también se había fortalecido y existía una elite educativa con capacidades y posibilidades de incidir en las prácticas educativas en las aulas y en la opinión de maestros y directores. Estas nuevas realidades permitieron flexibilizar los criterios de selección, ampliando las facultades para decidir de los propios docentes.

viernes, 3 de abril de 2009

EDUCACIÓN: CUANTO MÁS QUESO, MENOS QUESO

Imaginemos un pedazo de queso suizo, de aquellos bien llenos de agujeros y apliquemos un silogismo, entonces...”Cuanto más queso, más agujeros. Cada agujero ocupa el lugar que en el que habría queso. Así, cuanto más agujeros, menos queso. Cuanto más queso, más agujeros y cuanto más agujeros menos queso. Por lo tanto, cuanto más queso menos queso”.

Es así como podríamos explicar lo que está ocurriendo con nuestro sistema educativo y es, porque cuando queremos que tenga menos agujeros no hacemos otra cosa que sumarles nuevos.

Este sistema que están padeciendo los alumnos y docentes de todo el país no es otra cosa que el producto final de un sistema nefasto que solo piensa en estadísticas y presupuestos. Desde ya que para ello necesitaron de una tarea de hormiga para poder aplicarlo y comenzó cuando desde algunos programas de TV se hablaba de la poca cultura general de los alumnos llevando al panel a pedagogos y alumnos de la Universidad de Belgrano, como si fuera ésta la realidad de las escuelas públicas. Pero el camino estaba marcado, había comenzado una etapa de desprestigio que arribaría en una Reforma Educativa con la Ley Federal de Educación.

El sistema tenía un agujero y era la falta de presupuesto para modernización de las escuelas, en cuanto a infraestructura y medios que dieran a los alumnos acceso a más y mejores herramientas para formarse para un mundo competitivo. Para ello, se preocuparon por abrir más aulas (más queso) y que en las mismas los alumnos puedan recibir su vaso de leche; atendido siempre por las maestras, o sea que se dejaba de enseñar para atender el comedor, se agrega otro agujero.

Detectan que hay mucha delincuencia juvenil y una forma de tener control sobre esos chicos es tenerlos dentro de las escuelas, es decir que la escuela pasa a ser “contenedora”. Para esto el aparato de gobierno cubre muy bien los posibles reclamos de la sociedad y les asigna un monto de dinero para becas de estudio que reciben aquellos que no tienen para mandarlos a las mismas, más queso. No importa cómo se los capacita, qué reciben, están dentro de las escuelas y eso los saca de las calles, otra vez se sumaron agujeros, porque la escuela y los docentes no están preparados para cubrir todas las dificultades que deberían atender psicopedagogos y asistentes sociales. Más agujeros, porque cae la atención a los alumnos y aumentan los problemas en la escuela.

Comienzan los reclamos de los docentes, ya que aumentan la cantidad de alumnos por curso, cuando en cualquier parte del mundo se tiende a disminuirlas para una atención más personalizada, deben dar de comer, atender los problemas de los chicos, contenerlos y encima el país cae en un caos social que destruye a las familias. Aparece el incentivo docente, léase más dinero para educación –queso- pero siguen los agujeros.

La escuela es entonces quien recibe todos los problemas, y los padres, cuando se los cita para que se acerquen para hablar de sus hijos, se ofenden, porque le estamos causando otro problema. Es muy raro que lleguen a las escuelas a preguntar lo que se les está enseñando y porqué, que se interesen por el contenido de lo que estudian, pero sí, se preocupan cuando un docente falta mucho y el chico llega antes a casa o entra más tarde, es lógico, le está generando otro problema, ellos ya tienen demasiados en el trabajo como para estar preocupándose por sus hijos durante el horario laboral. “La escuela no sirve para nada y la maestra es una inútil que no sabe dominarlos”, pero ellos no pueden hacerlos dejar de tomar cerveza y menos hacerlos volver antes de las 12 de la noche cuando salen. Y si encima se les asigna tarea para que trabajen en casa, molesta porque deben ayudarlos cuando deberían “trabajar en la escuela”.

Entonces empieza la migración (de aquellos que pueden) a escuelas privadas, se vuelca dinero en subvenciones, se las aumenta o en el mejor de los casos se les otorga el 100 %, más queso; para las estadísticas aumenta el presupuesto educativo, pero para las escuelas públicas empieza la decadencia. Debe competir contra el desprestigio y la desigualdad de condiciones, menos queso.

Cómo la nación estaba en crisis, pasó a las provincias las escuelas nacionales, para la provincia, más queso, porque recibirían fondos de coparticipación, pero resultó ser otro agujero, ya que no se pasaron los aportes jubilatorios de esos agentes a nación y las provincias deben hacerse cargo de docentes con edad de jubilarse pero que apenas tienen 10 años de aportes en las mismas provocando un caos en la caja de provincia. Entonces como no pueden jubilarse se los saca de las aulas y se pone un suplente, más gasto inútil y más agujeros.

Esto es sólo una parte de la problemática educativa, pero nos da una muestra de que en nuestro bendito país, nadie se preocupó por tapar agujeros, simplemente se sumaron y agravaron. Entonces esta crisis educativa nos demuestra que también podemos llegar a tener problemas con la matemática ya que para nuestros Ministros queda demostrado que la SUMA, TAMBIÉN RESTA, o sea CUANTO MÁS QUESO MENOS QUESO.


Autor: Osvaldo Bugdahl